| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Información adicional Ruta del Maestrazgo

Page history last edited by Grupo CaminoPedia 14 years, 1 month ago
   
   
 

 


CalendarioCamino

 

Interesantes Links

  Puedes descargar también un excelente PDF(231k) de: Javier Vicente Queralt. 

 

Historia

La Via Augusta, está siendo recuperada por la Generalitat Valenciana desde San Joan del Pas justo con el limite de las provincias de Castellón y Tarragona hasta Pilar de Horadada (Alicante) con el límite de la Comunidad de Murcia.    Son 450 km. aproximadamente y para la recuperación de esta Vía, la Generalitat Valenciana ha contado con la ayuda de la Asociacion de la Vía Augusta de la Comunidad Valenciana, de la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Alicante, de la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana y la Asociacion de Amigos de San Vicente de la Roqueta – Centro de Estudios Valencianos, así como recientemente con la colaboración en el fomento de este Camino por la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Alcañiz.

Existen referencias indicativas del paso de peregrinos por esta Via y por el Camino del Maestrazgo-Bajo Aragon y que a continuación describimos:

Referencia del Centro Europeo de Estudios Compostelanos y de la Asociacion de cooperación Inter-Regional “Los Caminos de Santiago” de TOULOUSE, dentro de su publicación “Les Chemins de Saint Jacques” editado por la Comision Jacobea de la D.G. XXIII de la Comision Europea.

Referencia de la Secretaria del Estado para las políticas del agua y el Medio ambiente y del Centro Nacional de Informacion Geografica.

Referencia del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragon, en base a su publicación ” Los Caminos de Santiago en Aragon”.

Referencia del Sr. Enric Aguade ( Presidente del Comité Nacional de Senderos). Referencias históricas que acreditan la tradición peregrina por Morella, Alcañiz y Tortosa. Un ejemplo es el “Diplomatari del Arzobispo de 1162/ 1293.

Las tierras de Aragon meridional se pueden dividir a efectos de organización espacial en relaccion con las vías de comunicación en dos ámbitos, el que jerarquiza la Ciudad de Teruel, y, en el angulo sudoeste de la región, la Comarca del Bajo Aragon y el Maestrazgo con centro en Alcañiz. Se trata de en conjunto, de una zona ocupada por los cristianos entre 1140 y 1170, y que se repobló en un lento proceso que se prolonga hasta bien entrado el siglo XIII, y desde las prespectivas de las infraestructuras, cabe resaltar que una antigua calzada romana (Via Leonica) atravesaba la región desde Valencia a Zaragoza.

NOTAS HISTORICAS

El Camino del Maestrazgo-Bajo Aragon nace en Valencia y en las tierras de Tortosa, y al igual que muchos peregrinos, se inicia por la llamada Via Augusta partiendo de la propia ciudad de Castellón, aunque no hay que descartar otros puntos mas alejados de la propia Castellon.

Hay constancia de la llegada de peregrinos a Santiago desde el s. X aunque la institucionalización del Año Santo Compostelano en 1178, marca ell inicio de las peregrinaciones.

El Camino Jacobeo del Ebro corresponde a la vía histórica, por lo que los antiguos peregrinos de las tierras del sur de Cataluña y del Levante, junto con los procedentes en barco desde las costas del Mediterraneo, transcurrían hacia la meta de Compostela.

Ese Camino tenia su punto de partida en las tierras de Tortosa, que era donde se reunian los peregrinos de la Via Augusta (calzada romana que comunica todo el litoral del Mare Nostrum). En concreto, el Portal de Romeu se convertía en la salida hacia las tierras del Bajo Aragon, Zaragoza, el Valle del Ebro y conectar con el Camino Frances para llegar a Compostela.

Durante toda la Edad Media se fue consolidando este itinerario, y se conoció como la Ruta Jacobea del Ebro, que recogía el itinerario del sur de Cataluña, y también, el Camino que desde Valencia y pasando por Morella y el Maestrazgo llegaba hasta la Ciudad de Alcañiz, para dirigirse hacia Hijar, Samper de Calanda y Escatron (Monasterio de Rueda), donde se juntaba con el Camino que venía desde Caspe junto al Ebro.

Pasada la Edad Media, con el impulso de la época renacentista, las peregrinaciones entraron en una profunda decadencia (s. XVI) y se fueron diluyendo progresivamente hasta nuestros tiempos.

En la actualidad, la Via Augusta, es utilizada por la Asociacion de Alcañiz, hasta llegar a hacer una bifurcacion en San Mateo, para dirigirse a Morella y de allí, seguir por el Maestrazgo y el Bajo Aragon a conectar con el Camino del Ebro en Escatron, concretamente en el Monasterio Cirsterciense de Rueda.

 

 

ARGUMENTACION Y VALIDACION

En la España Oriental, el elemento mas vertebrador durante la Edad Media es el Valle del Ebro, que era navegable desde Tortosa hasta mas alla de Zaragoza. Los ríos que afluyen a él, tejen una red de corredores naturales que ponen en contacto dicho valle con los nucleos poblados de las zonas mas interiores.

Este factor resulto muy significativo a partir del s. XI, coincidiendo con la cristianización de la zona, pues facilito la peregrinación desde Cataluña y Levante por la via del Ebro, que se convirtió en el principal Camino de peregrinación a Santiago, desde las vertientes de la antigua Corona de Aragon.

En este panorama, Alcañiz adquirió una gran relevancia por su situación geográfica y comercial, pues se encuentra en prácticamente en el centro de las comunidades de Cataluña y Levante.

Alcañiz, en este aspecto, representó a partir del s.XII un centro de gran importancia en los sistemas de comunicaciones del Valle del Ebro, pues ejerció un papel de intersección entre los caminos que procedían de Tortosa (y el bajo Ebro) y de Morella (y el Maestrazgo) para dirigirse hacia Hijar y el Monasterio de Rueda, en donde se le unía el Camino que procedente de Caspe pasaba por el margen derecho del Ebro (actualmente sigue igual).

Estos Caminos tenían su origen en dos vías romanas ( Via Leonica y Via Vetula) que tenían su punto de unión en Alcañiz. Estas dos vías, permitían acceder desde Zaragoza (Caesar Augusta/Contrebia) hasta el levante (Dertosa y Saguntum, en la Via Augusta).

La via Leónica ( Tortosa – Alcañiz) discurre por el valle del Ebro y sus tierras mas interiores, enlazando a todas las poblaciones ubicadas en los ríos Canaletas (Horta), Algars (Lledo), Matarraña (Valderrobres), Guadalope (Alcañiz), y Martin (Hijar, Samper,Castelnou y Escatron).

La Via Vétula, (Castellon – Alcañiz – Ruta del Ebro) tenia su origen en tierras del antiguo Reyno de Valencia, y discurria por toda la Plana de Castellon, (Via Augusta) los puertos de Morella (Maestrazgo) y se introducia al Bajo Aragón (Historico) por el Camino Real descrito por Pero Juan Villuga, para alcanzar el Ebro en el Monasterio de Rueda, pasando por localidades tan importantes como Alcañiz, donde la Orden Religioso-Militar de Calatrava, velaba por los peregrinos que se dirigian a Compostela.

 

LEGADO HISTORICO

Se están realizando estudios sobre el movimiento de peregrinos y su reflejo cultural en las tierras del Ebro, y nos quedan huellas de aquel movimiento de peregrinación en diferentes lugares por donde trancurría este Camino; documentación histórica en la Basílica del Pilar y la sede del arzobispado entre otras, aporta datos sobre las citadas peregrinaciones.

Además se ha de tener en cuenta, que la mayoría de los que emprendían un Camino no acustumbraban a dejar documentación, pues eran pocos los que pedían salvoconductos al Rey de la Corona de Aragon, dictaban testamentos o relataban sus experiencias. Además la gente del pueblo no sabían leer ni escribir.

Igualmente, los edificios que sirvieron para dar cobijo a los peregrinos han sufrido modificaciones o han desaparecido, quedando pocos ejemplos de la importancia de la Ruta Jacobea.

Podemos indicar, en todo caso, una serie de elementos que corroboran la importante tradición peregrina que tuvieron en la ciudad de Alcañiz:

Puente de Santiago, sobre el rio Guadalope.

Calle, muro y torre de Santiago, cobijando una hornacina dedicada al Santo.

Antiguo hospital de peregrinos ( actualmente sede de la asociación del Cachirulo).

Iglesia de San Francisco, y, restos de lo que fue el Hospital de San Nicolas de Bari y Puerta de Valencia, contigua al recinto religioso.

Antigua iglesia parroquial de Santiago (sin restos visibles; catas arqueológicas).

Iglesia bajo la advocación de Santa Lucía, que adhosado tenía el convento de Santo Domingo, santo constructor de Puentes y Caminos, donde se acogían a los peregrinos. Actualmente es espacio museístico de la Historia de nuestra Ciudad.

Castillo de los Calatravos, sede de la importante orden religioso-militar, donde una de sus obligaciones era el que no pagaran portazgos los peregrinos, además de darles protección.

Calzada romana de la Via Leónica (restos).

 

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.